
EL OLFATO A LA CABEZA DE LA TECNLOGÍA
Una vez más la cultura oriental revoluciona el mundo de las telecomunicaciones. La empresa japonesa Shochiku fue la pionera a la hora de proyectar películas con efectos olfativos con motivo del estreno de "El nuevo mundo". Estos efectos están dirigidos por un sistema informático concebido por NTT Comunications (filial de la gigante de las telecomunicaciones NTT). Aunque ya hicieran algunos intentos con la película "Charlie y la fábrica de chocolate"; este sistema es más elaborado.
Nos reportan nuevas sensaciones no experimentadas hasta el momento y quizá lo más importante para el bolsillo del consumidor es que no incrementa el precio de su entrada.
Por tanto, una vez llegado a la gran pantalla: ¿por qué no adaptarlo a los demás medios de comunicación?
Así de este modo, algunos de los especialistas del marketing decidieron incorporar esta nueva técnica del "marketing olfativo", porque claramente represanta un nuevo factor de diferenciación al que tanto se recurre en el mercado.
¿Cómo huele tu empresa?: La empresa Homo Napiens ubicada en Tarragona, presta servicios a todo tipo de compañías tanto a nivel nacional como internacional para diseñar aromas exclusivos que representen sus logos olfativos.
Un factor para tener en cuenta si pensamos que recordamos un 35% por métodos olfativos y tan sólo un 5% por aquello que vemos. Por tanto Homo Napiens realiza estudios sobre el mercado, la compentencia...de sus clientes y les diseña un aroma que encaje con su personalidad.
Dada la gran novedad y giro que podrían tomar los acontecimientos en lo que a estrategia empresarial se refiere, me ha llevado a ser un poco má analista e investigar acerca del verdadero potencial del marketing olfativo. Para ello he diseñado un proyecto de investigación, centrado en su ejecución práctica:
1. Problema:
Los posibles efectos y reacciones adversos acerca de la utilización de los olores. Porque en un primer momento podría resular una ventaja diferencial bastante imporante, pero ¿los consumidores realmente lo entenderán como tal? Existen diferentes tipos de cultura y aceptacioens sociales que habría que tener en cuenta para poder homogeneizar un poco el proceso.
2. Preguntas:
¿Cómo reacciona la gente ante los olores?
¿Qué barómetros culturales olfativos existen?
¿Las experiencias obtenidas han sido causa de difusión?¿Exsiten prescriptores de dicha técnica?
¿Conseguirá imponerse el factor olfativo como una ventaja diferencial?
3. Hipótesis: (Prospectiva)
Hipótesis 1: La aceptación masiva de ésta nueva técnica entendida como una nueva manera de difenciarse de la competencia.
Hipótesis 2: Resistencia al cambio, ante un nuevo concepto que difiere en gran mediada, dependiendo de los parámetros culturales utilizados.
4. Objetivos:
A. Difusión de la técnica como la nueva innovación en el mundo de las comunicaciones
B. Conseguir la fidelidad del público (que repitan la experiencia).
C. Saber cuáles son los criterios de elección de nuestro público objetivo.
C. Saber cuáles son los criterios de elección de nuestro público objetivo.
5. Justificación:
Vivimos en un mundo de constante cambio, en el cual ya no nos vale con poseer cosas materiales, sino que necesitamos ir más allá creando y experimentando nuevas sensaciones que nos produzacan algún tipo de "despertar" en nuestra vida cotidiana. Siendo éste tipo de insighs, los que generan un mayor beneficio en las estrategias empresariales.
6. Marco teórico:
Vemos claramente una relación existente con la teoría cognitivista, la cuál es la encargada de estudiar los procesos mentales implicados en el concocimiento, estudios básicos como la percepción, memoria y aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Primero estudia cómo las personas entienden el mundo en el que viven, siendo la acción de los mismos, la que está relacionada con los pensamientos de las personas. Es decir, primero investigan acerca de su entorno, y posteriormente ya deduce qué es lo que puede ocurrir. De este modo, lo que se intenta investigar con ésta teoría son los hábitos de las personas, concretamente cómo perciben las nuevas técnicas olfativas teniendo en cuenta su contexto social, para posteriormente averiguar cuáles han sido los resultados y por tanto, preveer cuál será su comportamiento posterior ante técnicas similares.
7. Estado de la cuestión:
Auque sea una técnica muy reciente el marketing olfativo, ya suscitado el interés de varias investigaciones a lo largo del año pasado, como por ejemplo el autor Maxi Iannini, en la revista "MK. Marketing+Ventas", (nº254), donde aborda el marketing olfativo como una ciencia moderna que utiliza aromas específicos con el fin de influir en los comportamientos del consumidor para aumentar los beneficios empresariales. Así mismo se emplea en entonos laborales para incrementar la productividad y el rendimiento de los empleados.
8. Diseño de la investigación:
A la hora de abordar las técnicas de investigación, se empleará en parte, métodos cuantitativos y cualitatativos.
Técnicas cuantitativas: encuestas (valoración de 0-5; 0=Muy mal; 1=Mal; 2=Regular; 3=Bueno; 4=Excelente; 5=Muy excelente) a los consumidores de este tipo de técnicas olfativas, para conocer su grado de satisfacción con la experiencia proporcionada, conociendo qué tipo de perfiles consumen dicho servicio.
Ténicas cualitativas: Focus Group: para poner las experiencias en común y conocer cuáles son las motivaciones de las personas, sus experiencias y sus expectativas para con el desarrollo de la nueva técnica.
9. Planificación:
Dado que tenemos un año para realizar dicha investigación se podría organizar de la siguiente manera:
Preparación: Duraría 4 meses poder llevarlo a cabo, recabando toda la información necesaria acerca del problema planteado, la importacia de las preguntas suscitadas, el por qué se justifica de una manera y no de otra, cuáles serían nuestros manuales de referencia (el marco teórico en el que nos movemos, estudiando los diferentes autores que han aportado alguna referencia a la investigación.
Ejecución: (seis meses),una vez que ya tenemos todos los recursos teóricos necesarios para poder realizar nuestra propia investigación, tendríamos que llevar a cabo el diseño de la investigación. Para ello emplearíamos los seis meses siguientes a la elaboración del cuestionario, selección de los investigadores, el material necesario para su elaboración y la recogida de información directa a través de las diferentes encuestas. Seleccionando la muestra de la población pertienente, las rutas que tendría que tomar el investigador...Una vez terminadas las encuestas, se procedería a la realización del Focus Group (selección de los participantes, de 8 a 10 como máximo, del moderador, recopilación de la información, trascripción de los datos obtenidos), cuya duracción sería de un mes aproximadamente.
Conclusiones: en los últimos tres meses del año se tendrían que obtener las conclusiones del estudio realziado comparando los datos obtenidos durante la primera etapa de la investigación con los obtenidos por las ténicas cualitativas y cuantitativas utilzadas. Comprobar que se verifica la hipótesis planteada, o por el contrario daría pie a una recapitulaciónd de la infomación precedente de una nueva investigación.
10. Presupuesto:
Personal: 2.500 por los honorarios de los investigadores
Honorarios del investigador
Asistente de investigador
Equipos: 1.500€ por la compra de equipos informáticos para la trascripición de los resultado
Ordenadores
Internet
Impresora
Viajes: 1.500 € para los desplazamientos ocasionados de los investigadores.
Viajes: 1.500 € para los desplazamientos ocasionados de los investigadores.
Rutas de los investigadores
Materiales: 500€ para el material adicional
Fotocopias
Servicios Ténicos: 1.000€ por la contratación de una empresa investigadora para la realización de las ténicas de encuestas y focus gruop (sule ser la media de este tipo de empresas)
Transcripiciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario