martes, 12 de abril de 2011

Experiencia 9: "Los Protegidos" se suman al 3D





Enero 2011: La serie de ficción "Los Protegidos" estrena su segunda temporada con el primer capítulo en 3D del mundo.

Como todos sabemos, se avecina la llegada de la tecnología del 3D a nuestros hogares. Lo que, sin duda, supondrá una revolución similar a lo que sucedió cuando se introdujo en el cine. Pues la serie de ficción "Los Protegidos" no ha querido esperar la llegada de tal momento. Y ha grabado el primer capítulo de su segunda temporada en formato 3D.  Convirtiéndose, en la primera serie de ficción, a nivel mundial, en grabar en 3D.

Esta serie producida por Ida y Vuelta para la cadena de televisión Antena 3, decidió sorprender a todos sus fans mediante una premier celebrada simultáneamente en Barcelona, Sevilla, Asturias, Murcia y Madrid, unos días antes de su emisión en televisión. Al acto celebrado en el cine Palafox de Madrid acudieron los protagonistas de la serie, que tuvieron la oportunidad de ver el capítulo acompañados de sus fans, quienes en todo momento les brindaron su apoyo.

Sin duda, un acto de promoción muy representativo, que supuso una gran notoriedad para la serie, y Antena 3. Ya que convirtieron el estreno de un capítulo, en un evento similar al del estreno de una superproducción. Y que ha posicionado tanto a la serie como a Antena 3, a la cabeza de la innovación, y la tecnología 3D para la televisión.



Para rodar este capítulo se utilizó la técnica estereoscópica. Mucho más laboriosa, y que requiere de un tiempo superior para su elaboración. Ya que el rodaje de un capítulo se aumenta entre 5 y 7 días, a los 10 habituales; y el montaje debe hacerse con un ritmo de planos más pausado.  Lo que incluso, supuso el retraso en el estreno de esta segunda temporada.

Además de esta versión en 3D esteroscópico emitida solamente en cines. Se elaboró una versión del capítulo en versión anaglífica, la tecnología de 3D más utilizada en Internet, que se difundirá a través de la web de Antena. Permitiendo a los internautas disfrutar de la versión 3D.

Este proyecto, pionero en el mundo. Contó con el apoyo y financiación de las marcas Central Lechera Asturiana y Samsung. Ambos, patrocinadores oficiales de el evento en 3D.

Estas son las imágenes del evento celebrado en Madrid:



Tras conocer está noticia, y el lanzamiento de LG de la primera televisión con tecnología 3D nos plantemos realizar una investigación social que nos aproximase al cambio que estos acontecimientos van a iniciar. Veamos primero el Spot con el que LG anuncia su nuevo producto: LG Cinema 3D.


Tras haber visto dos de los impulsores del cambio del formato 2D al de 3D, nos plateamos la siguiente investigación:


1.     PROBLEMA: La tecnología 3D para los  televisores empieza a ser un hecho. Ante esto nos planteamos cómo será el proceso de adaptación a este nuevo formato. Cómo cambiarán nuestros hábitos de consumo respecto al medio televisión, y cómo afectará a los implicados: anunciantes y agencias de comunicación , medios de comunicación masiva, y consumidores y usuarios.  Esto requiere una investigación muy amplia, que abarcaría a los principales sujetos de la comunicación.

En la presente investigación nos centraremos únicamente en averiguar las consecuencias de la aplicación y desarrollo de esta tecnología para la publicidad, desde el punto de vista del anunciante y las agencias de comunicación.

2.     PREGUNTAS:
·      ¿Se impondrá la tecnología 3D al formato actual?
·      ¿Cuánto durará el proceso de adaptación?
·      ¿Tendrá que adaptarse la publicidad a este formato?
·      ¿Estarán los anunciantes dispuestos a aceptar la carga económica que esto supone?
·      Una manera de hacer frente a los costes de producción podría ser la animación en 3D, ¿podría imponerse como el formato publicitarios por excelencia?
·      ¿Se crearán nuevos formatos de publicidad en tv?
·      Si los anunciantes no aceptasen los nuevos presupuestos causados por este formato, ¿podría suponerse el fin del spot y la publicidad comercial en tv tal y como hoy la conocemos?

3.     HIPÓTESIS:
·    La tecnología 3D se impondrá como formato televisivo, aunque el proceso de adaptación de la población española será de unos 5 años.
·    El precio de acceso a esta tecnología frenará el proceso de adaptación.
·    La publicidad, al igual que la población, se adaptará progresivamente a este cambio.
·    Los anunciantes con mayores presupuestos en comunicación serán los que se adapten más rápidamente.
·    Durante todo el proceso de adaptación, convivirán ambos formatos, hasta que finalmente se imponga el 3D.
·    Los anunciantes con menores recursos verán en la animación 3D un foco en el que iniciar sus trabajos en 3D.
·    Los anunciantes no estarán dispuestos a aumentar sus presupuestos sólo por el cambio de formato, y reducirán sus inversiones.
·    Los anunciantes buscarán formatos publicitarios más rentables, disminuyendo sus inversiones en spots, y otros formatos para televisión.
·    Si lo anunciantes decidiesen no invertir en los formatos televisivos, podrá suponerse el fin de la publicidad en tv, tal y como la conocemos en la actualidad.

4.     OBJETIVOS:
·      Aproximarnos de manera prospectiva a lo que sucederá con los formatos de televisión.
·      Al mismo tiempo, conocer cómo se van a adaptar los anunciantes y las agencias de publicidad.

5.     JUSTIFICACIÓN: los resultados obtenidos en está investigación servirán de guía para los anunciantes y agencias de comunicación a la hora de tomar decisiones referidas a la cuestión que estamos tratando.

Al mismo tiempo que pueden esclarecer dudas acerca de los comportamientos previsibles de los demás sujetos que intervienen en la comunicación de masas a través de la televisión.

6.     MARCO TEÓRICO: relacionamos esta investigación con la corriente Estructural-funcionalista en cuanto que vamos a estudiar un fenómeno que abarca a distintos sujetos sociales. Tales sujetos (anunciantes y agencias de comunicación,  medios de comunicación masivos) se encuentran interrelacionados, por lo que una variación en uno de ellos, afectará a los demás. Lo que se traduce en un cambio global, impuesto, en este caso, por el desarrollo de una nueva tecnología.

7.     DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: la investigación combinará técnicas de recogida de información cuantitativas y cualitativas que nos permitan obtener resultados representativos socialmente. Pero  con una profundidad suficiente como para ser esclarecedores de el cambio que se va a producir.

-       Técnicas cualitativas:
a)    Focus Group: reuniones de grupo en las que participen los responsables de los departamentos de marketing  de los anunciantes, ejecutivos de cuentas, planners, creativos publicitarios, y profesionales de las centrales de medios.
b)   Entrevistas personales: a los mismos sujetos que hayan participado en la reuniones colectivas.

-       Técnicas cuantitativas:
a)    Cuestionarios a pie de calle: realizados a los consumidores usuarios para conocer la tasa de adaptación al nuevo formato, y sus perspectivas.
b)   Cuestionarios a profesionales: enviados a productoras, agencias de comunicación y centrales de medios.

8.     PLANIFICACIÓN:
-       Planificación:  2 meses.
-       Ejecución: 6 meses. De los cuales se dedicarán 2 meses al trabajo sobre técnicas cuantitativas, y 4 meses a las técnicas cualitativas.
-       Conclusiones: 4 meses

No hay comentarios:

Publicar un comentario